Sin categoría

Advierten que Chile podría retirarse del Convenio 169 (de la OIT) para favorecer proyectos depredadores en Territorio Mapuche.

Las plataformas de META y Google, invisibilizan o bloquean nuestros contenidos. Síguenos en Telegram

Decisión que representaría una regresión de los derechos de los pueblos indígenas. El Estado de Chile podría dar paso a la depredación desenfrenada de los recursos naturales, por parte de sociedades transnacionales y la criminalización de los derechos de los pueblos.

En materia de derechos humanos, Chile vive desde hace más de veinte años un aumento de movilizaciones de los pueblos indígenas para el respeto de sus derechos a la tierra, a los recursos naturales y al reconocimiento de parte del Estado. El pueblo Mapuche se enfrenta directamente con los proyectos de inversiones de las sociedades transnacionales en los sectores hidroeléctricos y de la industria forestal.

Durante el 39° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos autóctonos, Victoria Tauli-Corpuz, ha presentado un estudio temático sobre las agresiones contra los activistas indígenas.
Ella concluye en su Informe que
« los proyectos de desarrollo en gran escala son los principales factores que impulsan la intensificación de los ataques y la criminalización respecto de los pueblos indígenas. Ha de cesar la frecuente ejecución de dichos proyectos sin la celebración de una auténtica consulta ni la adopción de medidas para obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados” (1)

El Centro Europa Tercer Mundo, en colaboración con el Comité Ético Contra la Tortura y el Colectivo Nueva Generaciones Chile, ha presentado una declaración escrita sobre el fenómeno de la criminalización de las luchas reivindicativas del pueblo Mapuche en Chile.
De hecho,
« la constante negativa de parte de las empresas forestales y del Estado a las demandas legítimas del pueblo Mapuche tiene como consecuencia la depredación de espacios territoriales asociados al hábitat necesarios a la reproducción de la cultura Mapuche, la explotación indiscriminada de los recursos en tierra y agua y una política de criminalización con procesos concretos de montajes hacia organizaciones y liderazgos con el objeto de desarticular el movimiento Mapuche.»(2)

La declaración menciona además que el gobierno chileno utiliza una ley antiterrorista, herencia de la dictadura militar, para reprimir a los dirigentes Mapuche y criminalizar las demandas legítimas de su pueblo. El Consejo de derechos humanos fue informado que en septiembre del 2017 se utilizó la ley antiterrorista para acusar al portavoz de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, con un montaje de falsas pruebas de la parte de los servicios de inteligencia sobre un presunto tráfico de armas entre Chile y Argentina.

Héctor Llaitul habría tenido que estar en Ginebra para presentar su caso ante el Consejo de derechos humanos, acreditado por el Cetim ( Centro Europa-Tercer Mundo ) e invitado por el Colectivo Nuevas Generaciones Chile3, y reunirse con la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Su solicitud de pasaporte del 30 de julio de 2018 no ha sido aún tramitada, su derecho constitucional de libre tránsito no fue respetado. Esta situación fue denunciada en la intervención (4) del Cetim el miércoles 19 de septiembre, durante el debate interactivo con la Relatora especial.

Para sortear la censura de Youtube y Google, nuestros videos en la plataforma de videos Odysee

El día mismo, en la mañana, el Cetim intervino acerca del debate sobre la inclusión de los pueblos autóctonos a la Agenda 2030 por el desarrollo durable. Hemos manifestado nuestra inquietud de que:

« el Estado chileno podría retirarse del Convenio 169 (de la OIT), decisión que representaría una regresión de los derechos de los pueblos indígenas en Chile y en América latina. » (5)

CEFIRO HUMOR GRAFICO EN INSTAGRAM

La criminalización de las demandas legítimas de los pueblos indígenas, en un contexto de lucha contra los proyectos de las sociedades transnacionales, es una problemática mundial que compromete la responsabilidad de los Estados. Chile no es una excepción en este fenómeno preocupante de agresión contra el pueblo Mapuche. La solución pasa necesariamente por la búsqueda de caminos políticos que impliquen todos los actores del conflicto, incluso los sectores injustamente estigmatizados.
Interpelamos el gobierno chileno a asegurar la protección de los dirigentes indígenas, en conformidad con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

Por el Colectivo Nuevas Generaciones Chile

 

1 Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, A/HRC/39/17
2 Declaración escrita “Derechos del pueblo Mapuche en Chile: el asunto de las tierras ancestrales y la criminalización de dirigentes y comunidades Mapuche”
3 Invitación a Héctor Llaitul
4 Declaración debate criminalización
5 Declaración debate desarrollo. La información se basa en la nota técnica elaborada por la OIT sobre el régimen de denuncia del C169

 

Deja un comentario

%d