Las plataformas de META y Google, invisibilizan o bloquean nuestros contenidos. Síguenos en Telegram
El rio Maipo, que alimenta el consumo de agua a la ciudad de Santiago y alrededores, puede transformarse en una fuente de contaminación, ocasionando graves trastornos a la salud de la población. Un estudio realizado por el colegio médico en 2016, informó la presencia de metales y metaloides que superaron las normas de agua potable, producto de los trabajos para la construcción del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo.
La obra contempla la ejecución de un túnel superior a 70 kilómetros, para el cual se contempla la extracción de alrededor de 4.5 millones de metros cúbicos de rocas y minerales que serán acopiados cercanos al río Maipo. La disolución de minerales en las aguas puede provocar potenciales efectos en la salud pública.
El estudio realizado por el Colegio Médico informó la presencia de metales y metaloides que superaron las normas de agua potable (NCh 409), por ejemplo, plomo, hierro (sobrepasa en un 5900%), manganeso (+240), arsénico (+5%), entre otros, superaban los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que el agua de riego (NCh 1333); hierro, manganeso y molibdeno.

Estudios médicos han demostrado que la exposición crónica, aguda y en periodos críticos a estos metales y metaloides tiene efectos negativos sobre la salud, como pueden ser; mutaciones, cáncer y malformaciones fetales. Además de aquellos producidos por deprogramación celular o “imprinting”.
“El efecto más grave es el imprinting que es como una malformación bioquímica que se produce por una exposición en los últimos meses del embarazo o en los primeros 2 o 3 años de vida y ahí basta a veces un día de exposición a un elemento para que se produzca un cambio que va a producir una enfermedad más tarde en la vida. Si en ese momento, un día, existe un elemento extraño, un material pesado, por ejemplo. La célula se va a equivocar. Entonces, va a ser un niño o un joven que siempre anda con acidocis que de repente le duele un poco la boca del estómago y cuando tenga treinta años de edad, en algún momento, el exceso de ácido va a empezar a digerir una porción del estómago. Esa úlcera puede llegar a un vaso sanguíneo y haber una hemorragia masiva. Hay que hospitalizar al mucho o al joven que, a lo mejor, se va a desangrar y a morir, o se va a perforar el estómago, una peritonitis mortal”, afirmó el encargado de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio Médico, Andrei Tchernitchin.
Tras el estudio del Colegio Médico la Superintendencia de Medio Ambiente desarrolló dos monitoreos de las aguas del río, pero ambos fueron invalidados por la irregularidad de sus procedimientos, según informa el video.
Para sortear la censura de Youtube y Google, nuestros videos en la plataforma de videos Odysee
En Aguas Andinas decidieron desarrollar su propio estudio de calidad de las aguas, obteniendo hallazgos que ratifican los del Colegio Médico. Encontraron valores mayores que los informados por la entidad de Salud. La presencia de; hierro, aluminio, cromo, arsénico y plomo se triplicaron en el plazo de un año.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Alto Maipo no consideró la potencial contaminación de la cuenca del río Maipo entre sus efectos adversos. Consultada la empresa, declinó referirse a este tema.
“Caso Alto Maipo: reporte lixivia” es el primer vídeo de una serie que serán publicados de forma periódica que informan sobre impactos generados por la construcción de la hidroeléctrica Alto Maipo y los vacíos generados en su fiscalización.