Sin categoría

Grupo Matte y El SAQUEO del lago Chapo

Síguenos en Telegram

Central hidroeléctrica “Canutillar” controlada por el grupo Matte, es un peligro para la biodiversidad y el mantenimiento de los ecosistemas para las generaciones futuras. 

El lago Chapo es un lago pre-cordillerano, ubicado a 240 msnm, de 50 kms cuadrados de área y 17 kms de largo. Es uno de los tantos lagos que dan nombre a la décima región de Los lagos, a la que pertenece. Es el único lago de la comuna de Puerto Montt. Está ubicado, aproximadamente, a 45 minutos de Puerto Montt y a una 1 hora y media de Puerto Varas.
Su nombre se deriva del vocablo mapudungun, “Trapén” que significa; “unido a” (en relación a su estrecha relación con el volcán Kallfu-Ko, mas conocido como volcán Calbuco).

Es uno de los lagos mas hermosos de la región de Los lagos y al mismo tiempo, es por lejos, el mas olvidado (y eso no es casualidad). A partir de 1990 ha debido soportar los efectos de una concesión del Estado, de extracción de sus agua, necesaria a su vez para sustentar las operaciones de una central hidroeléctrica de embalse, de NO RETORNO DE AGUAS; la central Canutillar, cuyo marco legal se asienta en un decreto presidencial firmado en Enero de 1991. Las operaciones de esta central operan en el marco de un sistema de cotas (cota máxima: 243 msnm y cota mínima: 220), esto es: una variación del nivel del lago Chapo, de VEINTE METROS; respecto a lo cual hay consenso en que constituye una completa aberración, desde el punto de vista de la ingeniería y del respeto al medio ambiente. El volumen de agua asociado a este margen de variación es de 1 BILLÓN DE LITROS, que es simultáneamente, el volumen mínimo disponible para extracción (volumen de regulación) y el volumen necesario para que el lago Chapo recupere su nivel histórico (en torno a la cota 241 msnm).
El dueño de la central Canutillar, a partir de 2004 es la empresa Colbun SA, controlada, a su vez, por el Grupo Matte, a través de la minera Valparaíso.
A la fecha han transcurridos casi 30 años de operaciones de una central que en la práctica, toma, en promedio, 1.6 BILLONES DE LITROS DE AGUA (con años de extracción peak, en que se toma 2 BILLONES DE LITROS DE AGUA) y se botan al mar. Mientras este total se desarrolla en el sur de Chile, donde supuestamente el agua es abundante, nuestros compatriotas en la zona norte y central, muchas veces no tienen agua “ni para tirar la cadena”
Las consecuencias visibles de treinta años de operación, en el lago Chapo, de una central de embalse de no retorno de agua, son las siguientes:

Dicen que las Mineras “mueven montañas”, pero también mueven a gobiernos autodeclarados como ecologistas, mueven a los medios que lavan su imagen, a las corporaciones “culturales” que “entretienen” con cuanta exposición, concierto u obra de teatro, disfrazando el terrorismo empresarial que cotidianamente destruye lo poco que va quedando. Lo que no se mueve, es un pueblo adormecido por la droga mediática y enfermo de individualismo....Por Cefiro Humor Gráfico

 

1. Cauces de sus ríos afluentes caídos: Al extraer todos los años, un billón de litros de agua de un lago de 50 kms cuadrados, se retira de este, una masa equivalente a 1 billón de kilogramos y por tanto, el lago pierde 10 billones de Newton de fuerza. Esto provoca el evidente y predecible desequilibrio físico-mecánico entre el espejo de agua -el lago- y sus ríos afluentes, los que maximizan su poder erosionador y de esa forma se caen y se ensanchan, provocando destrucción medioambiental

2. Ecosistemas destruidos: El humedal del lago ubicado en la zona norte de este se destruyó completamente. Antes de la central, en ese humedal, rodeado de totorales y junquillares, anidaban cisnes, hualas, taguas, coipos y patos. En el presente no existe nada. De hecho, en todo el lago es muy difícil encontrar especímenes de aves y mamíferos

3. Playas destruidas: Todas las antiguas playas del lago Chapo, en la actualidad están destruidas; embancadas, erosionadas y atravesadas por zanjones; total que arruina la belleza escénica del lago Chapo

Las preguntas que nos hacemos y se responderán en el futuro son las siguientes:
¿Cuáles son las consecuencias en la geomorfología del lago, de tener que soportar ese nivel de variación de sus agua?
¿Es verdad que en el presente llueve menos que antes? ¿Cuán menos? ¿Cuándo antes? ¿Existe alguna proporcionalidad entre la variación de las lluvias y la variación del nivel del lago Chapo?
¿Es posible correlacionar el nivel de las lluvias caídas, el nivel de extracción de aguas del lago, con el nivel del lago, por año?
¿Cuál es el negocio para Colbun S.A.? (La empresa Colbun, después de llevar el lago a niveles bajo la cota 225, en el presente propone una cota mínima de 230 msnm)
¿La propuesta de subir la cota mínima del lago a la cota 230 msnm es un avance sustantivo? ¿Qué hay del análisis costo-beneficio del proyecto Canutillar, viéndolo desde un punto de vista social: Es rentable socialmente la central Canutillar?
¿Existen alternativas de producción energética ubicadas dentro de la región, con capacidades instaladas comparables a la de la central Canutillar?
¿Qué estamos dispuestos a hacer para frenar este SAQUEO DE AGUA que se desarrolla en el lago Chapo, cada hora del día, cada mes del año, todos los años, desde 1990 a la fecha sin que nadie haga nada y sin que ninguna autoridad diga algo?
Tenemos trabajo que hacer!!!!!

OPAL en la plataforma de videos Odysee

Este primer video-DENUNCIA sobre el daño medioambiental perpetrado por la central CANUTILLAR contra el lago Chapo, es un video introductorio.
Te EXHORTAMOS a que mires, difundas y viralices este corto – teaser- con imágenes exclusivas del Lago Chapo, intervenido por la central Canutillar, que evidencia el daño medioambiental que el lago exhibe en la actualidad.
El lago Chapo nos pertenece a todos los chilenos, de Arica a Puerto Montt. El temor que tenemos es que en el futuro, el lago Chapo entre en un curso de vaciado irreversible, manteniéndose estas condiciones. Este evento está acotado dentro de un margen de probabilidad. Considere que la laguna Aculeo entró en fase de vaciado precisamente, después de haber sido intervenida artificialmente en el transcurso de varias décadas.
Muy ponto entregaremos mas antecedentes.

Por :Jorge Acuña Maldonado
Ingeniero Civil Industrial PUCV

Deja un comentario

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: