Las plataformas de META y Google, invisibilizan o bloquean nuestros contenidos. Síguenos en Telegram
Las arpilleras son una manifestación de artesanía comunitaria surgida durante la dictadura militar de Chile. Estos bordados eran realizados por grupos de mujeres —las arpilleristas— que plasmaban en sus obras, a modo de comunicación y denuncia, la búsqueda de sus familiares detenidos desaparecidos y otras temáticas sociales durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Los primeros talleres de arpilleristas tras el golpe de estado de 1973 surgieron bajo el alero de las iglesias chilenas, especialmente dentro de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, creada en 1973 con el apoyo del Comité Pro Paz (1973-1976). En 1976 el comité fue reemplazado por la Vicaría de la Solidaridad, que continuó apoyando los talleres de las arpilleristas, los cuales se masificaron en varias comunas de Santiago. Otras organizaciones que agruparon a las arpilleristas fueron la Fundación Missio (1983), la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (pidee) —que apoyó talleres en Talca y Linares—, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (fasic) y el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (piie).
Hoy las arpilleras y sus arpilleristas evocan en su mensaje, el clamor, la urgencia por la memoria, en un país de impunidad y olvido.
“Hilos de la memoria” es el registro documental de un grupo de mujeres que se propusieron rescatar el oficio de las arpilleras, a través de un taller realizado en la ciudad de La Serena, en la sede de la Agrupación de familiares de Detenidos Desaparecidos, en Marzo de este año.
Hilos de la memoria youtube