Las plataformas de META y Google, invisibilizan o bloquean nuestros contenidos. Síguenos en Telegram
Nos hacen esta invitación que compartimos con ustedes.
Estrenan en Youtube documental sobre la lucha mapuche-campesina de lo ’70
La pieza audiovisual aborda el contexto de la Reforma Agraria, a partir de un ejercicio de memoria de hijos, protagonistas y sobrevivientes de ese proceso sociopolítico, y fue liberado en la plataforma luego de que la crisis sanitaria del Covid-19, obligó a suspender presentaciones en distintos puntos del país.

El documental “Relatos a Contraluz, Fotografía y Memoria, Cautín 1967-1973”, fue estrenado de manera gratuita en la plataforma Youtube, por disposición de sus creadores como una forma de llevar el contenido a los hogares, en tiempos de cuarentena.
La pieza audiovisual, de la productora Suridentidad, aborda el contexto de la Reforma Agraria, a partir de un ejercicio de memoria de hijos, protagonistas y sobrevivientes de ese proceso sociopolítico que derivó en una dura represión tras el Golpe Militar de 1973 en las zonas rurales a lo largo del país.
Fruto de una investigación doctoral de Claudia Monasterio y el fotógrafo Sebastián Meza, el documental tuvo su estreno regional en enero pasado en la Universidad de La Frontera (CDH-UFRO), organizado por el Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos de esa casa de estudios.
En su indagatoria, Monasterio buscó descifrar la huella de la imagen de las fotografías de Armindo Cardoso, Raimond Depardon y Norman Gall, quienes se internaron en los campos del Wallmapu para graficar el proceso de lucha y resistencia mapuche campesina en el contexto de la Reforma Agraria que se profundizó durante el Gobierno de la Unidad Popular.
Para sortear la censura de Youtube y Google, nuestros videos en la plataforma de videos Odysee
El proceso mapuche campesino de la zona de Cautín, así como la descripción de la visualización de un corpus, a través de imágenes en las que se recuperan elementos identitarios personales y colectivos de quienes fueron asesinados y desaparecidos, que buscan contribuir a la reconstrucción de la memoria histórica.
“Esta es una historia cruel, la del mapuche, la del campesino pobre, pero también estamos presentes frente a pequeños momentos de dignidad y esperanza, que es lo que pretende retratar el documental, para aportar así a la reconstrucción de la memoria histórica de los pueblos”, explicó.
Estreno online
La idea de estrenarlo en la plataforma de Youtube respondió a una decisión de los realizadores, que como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la propagación del Covid-19, debieron suspender varias presentaciones en distintos puntos del país.
En ese sentido, Monasterio y Meza se plantearon la necesidad de salir al paso de las limitaciones que obliga la contingencia y determinaron liberar el contenido, como una forma de proponer un debate en torno a la memoria y la historia territorial, en estos días de cuarentena.
“Creemos que es fundamental que esta pausa necesaria no nos distancie socialmente, y llamamos a los artistas y realizadores a poner a disposición del pueblo todo el material necesario para fortalecernos y continuar luego con este proceso social de identidad que llevamos”, dijo Claudia Monasterio.
A causa de la emergencia sanitaria quedaron pendientes las presentaciones en el Hogar Mapuche Pelontuwe, en Temuco, una invitación para estrenar el documental en el Memorial de Paine; además de las invitaciones hechas por organizaciones sociales y desde el área de Extensión de la Universidad del Bíobio.
El documental está disponible en línea en: https://bit.ly/2Jn4XQG