Sin categoría

Fallece el dibujante Quino, el padre de Mafalda

Las plataformas de META y Google, invisibilizan o bloquean nuestros contenidos. Síguenos en Telegram

El artista gráfico Joaquín Salvador Lavado, universalmente conocido como Quinofalleció a los 88 años. Saltó a la fama por sus tiras cómicas y por su personaje más difundido a nivel global: la pequeña Mafalda.

Hijo de inmigrantes andaluces, nacido en la ciudad de Mendoza el 17 de julio (aunque en los registros oficiales conste nacido el 17 de agosto). Desde su nacimiento fue nombrado Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y diseñador gráfico.

A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 abandonó esa carrera “cansado de dibujar ánforas y yesos”. Desde entonces comenzó su carrera como dibujante de historieta y humor y a los 18 años se trasladó a Buenos Aires. En 1954 publicó su primera tira en el semanario “Esto es”.

Dicen que las Mineras “mueven montañas”, pero también mueven a gobiernos autodeclarados como ecologistas, mueven a los medios que lavan su imagen, a las corporaciones “culturales” que “entretienen” con cuanta exposición, concierto u obra de teatro, disfrazando el terrorismo empresarial que cotidianamente destruye lo poco que va quedando. Lo que no se mueve, es un pueblo adormecido por la droga mediática y enfermo de individualismo....Por Cefiro Humor Gráfico

 

En 1963, aparece su primer libro de humor, “Mundo Quino” y en 1964 la revista Primera Plana presentó en sociedad la tira cómica de Mafalda. La pequeña de ideas progresistas y sus amigos se convirtió en un símbolo de los años 60 en la Argentina y su fama llegó a todo el mundo iberoamericano. El simpático personaje, originalmente creado para la publicidad nunca lanzada de una marca local de electrodomésticos, al final resultó un enorme éxito y aún hoy sigue siendo la historieta latinoamericana más vendida del mundo. A partir de 1965, Mafalda empezó a ser publicada en el periódico El Mundo y posteriormente en la revista Siete Días Ilustrados. Por decisión de Quino, la última historieta de Mafalda se imprimió el 25 de junio de 1973.

Mafalda es el personaje icónico de Quino y un verdadero fenómeno mundial hasta los días de hoy, pese a que sus historietas solo se publicaron de 1964 a 1973. A través de la aparentemente inocente nenita de 6 años, de su familia y de sus amigos Susanita, Manolito, Felipe, Miguelito y Libertad, el dibujante reflexiona sobre la política, la economía y la sociedad en general, siempre con un toque de humor. La pequeña Mafalda ama a los Beatles, a la democracia, a los derechos de los niños, a la lectura, a la paz y a los panqueques. Odia a James Bond, a las armas, a la guerra y tomar sopa. Y sueña con «arreglar» el mundo.

Mafalda fue llevada a más de 30 países y se convirtió en la cara de diversas campañas publicitarias, postales y estampillas. Además, ha sido homenajeada en decenas de exposiciones en Argentina y en el extranjero. Su vigencia es un gran reconocimiento a la calidad del trabajo de Quino y al carisma de los personajes que creó, y tampoco deja de ser una muestra de que el mundo no ha cambiado tanto desde entonces.

Las historietas de Mafalda en castellano se han editado en Argentina, México y España e incluyen los libritos «Mafalda» volumen 1 al 10, el libro «Mafalda inédita», la recopilación «Toda Mafalda» con todas las tiras publicadas, además de libros con selecciones de tiras por tema, entre otros. Actualmente también están disponibles en formato digital en el sitio oficial de Quino.

Para sortear la censura de Youtube y Google, nuestros videos en la plataforma de videos Odysee

Mafalda y sus amigos se convirtieron en animaciones en dos oportunidades: en 1981/82 con una película de 75 minutos producida por Daniel Mallo («Mafalda, la película» en Argentina o «El mundo de Mafalda» en España); y en 1993, con la producción de más de cien episodios mudos de cerca de un minuto de duración, dirigidos por el cubano Juan Padrón.

Tras dejar de dibujarla a Mafalda, Quino siguió creando historietas de humor, las que fueron compiladas en diversos libros y publicadas en una gran cantidad de periódicos y revistas de Latinoamérica y Europa.

Otras historietas de humor

Además de Mafalda y sus amigos, Quino también le dio vida a centenares de personajes anónimos en sus más de 60 años de trayectoria. Siempre manteniendo una dosis de humor ácido, satirizó los absurdos del mundo moderno, la burocracia y las instituciones inútiles, la política y las relaciones de poder, la hipocresía de la gente, las desigualdades sociales, la degradación ambiental, el sexo y la vida conyugal, entre otros temas.

Entre sus principales libros de humor se encuentran: «Bien, gracias, ¿y usted?» (1976), «Déjenme inventar» (1983), «Quinoterapia» (1985), «Gente en su sitio» (1986), «Sí, cariño» (1987), «Potentes, prepotentes e impotentes» (1989), «Humano se nace» (1991), «¡Yo no fui!» (1994), «¡Qué mala es la gente!» (1996), «¡Cuánta bondad!» (1999) y «¡Qué presente impresentable!» (2005).

A lo largo de su carrera recibió reconocimientos como la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero. El 2014 recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades e inauguró la 40a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Homenajes a Quino

EN ARGENTINA

Estatua de Mafalda y sus amigos en San Telmo (Chile esq. Defensa, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires) Mafalda está desde 2009 sentada y sonriente en un banco de plaza. La escultura es del artista Pablo Irrgang y forma parte del denominado «Paseo de la Historieta«, un recorrido a cielo abierto que incluye esculturas de los personajes de historietas argentinas más conocidos. En 2014, se agregaron al lado de Mafalda a dos de sus amigos, Susanita y Manolito.

Casa de Quino en San Telmo (Chile 371, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires) La casa en la que Quino vivió gran parte de su vida y en la que creó a sus famosos personajes se ubica a pocos metros de la estatua de Mafalda. Hoy existe en la fachada del lugar una placa recordatoria. El almacén de Don Manolo también estuvo inspirado en una panadería real del barrio, cuya construcción ya no existe.

Museo del Humor (Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires) El museo se inaguró en 2012 y está dedicado a todos los principales caricaturistas argentinos. La obra de Quino tiene un lugar especial en la colección permanente sobre la historia del humor gráfico local y en diversas exposiciones.

Mural de Mafalda en el subte Una famosa tira de Mafalda y su globo terráqueo, representada en un mural de cerámica, ilustra el pasillo que une a las estaciones Perú de la línea A y Catedral de la línea D del subte (metro) de Buenos Aires.

Plaza Mafalda (Conde 145, Colegiales, Ciudad de Buenos Aires) Cerca del Mercado de las Pulgas porteño, la sencilla plaza creada en 1995 tiene diferentes ilustraciones de los queridos personajes de Quino y de sus historietas.

Mural en Godoy Cruz, Mendoza (Ciudad de Godoy Gruz, provincia de Mendoza) Mendoza, la provincia argentina que vio nacer a Quino, le rindió un homenaje en 2012 por los 80 años de su hijo célebre con un mural multicolorido en una pared de la municipalidad de la ciudad de Godoy Cruz.

EN EL EXTERIOR

Calle Mafalda en Angulema, Francia La ciudad francesa de Angulema (Angoulême), donde se organiza anualmente el Festival Internacional del Cómic (BD ó «bande dessinée«) tiene desde 2012 una callecita llamada «Passage Mafalda» en el barrio «Ma Campagne».

Estatua de Mafalda en Oviedo, España En 2014, se inauguró en el Campo de San Francisco de la ciudad española de Oviedo, Principado de Asturias, una réplica de la estatua porteña de Mafalda.

Texto: Mi buenos aires querido y Pagina 12

Deja un comentario

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: