CONTRA LA CENSURA DE RADIO BÍO BÍO
CARTA ABIERTA A RADIO BÍO BÍO
Sr. Tomás Mosciatti Olivieri

Director Radio Bío Bío
Estimado Señor:
Para sorpresa mía, me he enterado que un tema de mi autoría, la canción “¿Quién Mató a Gaete?” fue censurada por el periodista Esteban Barahona Tobar en el programa El Trasnoche del día 03 de enero 2021.
Efectivamente, la madrugada del 03 de enero a las 02:57 el periodista Barahona dijo lo siguiente: “A ver, respecto a la canción (“¿Quién Mató a Gaete?”), yo también la estaba escuchando. Nos vamos a encargar que esta canción no suene más en el programa, definitivamente. No es nada contra los artistas, creo que no va en la línea editorial del programa, no va en el espíritu del programa, menos para la gente que está escuchando, que es gente que independiente que tenga el criterio formado, es gente que merece el respeto del programa y vamos a hacer que este tipo de canciones no suenen más”, (Acompaño el link de las palabras que he citado). https://ar.radiocut.fm/audiocut/censura-a-mauricio-redoles/ https://radiocut.fm/audiocut/censura-a-mauricio-redoles-ii/
OPAL en la plataforma de videos Odysee
Quisiera recordarle que la revista Rolling Stone escogió a ¿Quién Mató a Gaete? Como uno de los cincuenta mejores discos chilenos de todos los tiempos.
Además, recientemente, el disco apareció seleccionado en el libro “200 discos del rock chileno”, escrito a cuatro manos. Uno de sus autores, Cristofer Rodríguez contó en entrevista a Nación Rock: “el ejercicio fue: ‘yo hago este’, o ‘yo este otro’ y algo así”, surgiendo incluso el dilema en varias oportunidades como por ejemplo de dos autores (él y Felipe) que quisieron hacer simultáneamente el “¿Quién mató a Gaete?” de Mauricio Redolés”.
Soledad Bianchi, relata en su texto “Mauricio Redolés: marca registrada de irreverencia”. Lo siguiente: “¿Quien mató a Gaete? es una feroz crítica al presente, una crítica que, a veces, se logra con un mínimo desplazamiento que, de inmediato, crea la ambigüedad y cambia los sentidos, como cuando se dice: “Murió Gaete en un campo de con-cer-ta-ción /o fue la con-cen-tra-ción de partidos”. Este tema puede considerarse un panorama de Chile de la transición, de la post- dictadura, que da a conocer sus limitaciones y debilidades, sus modismos lingüísticos, algunos de sus personajes e instituciones”.
La periodista Marisol García escribió en Música Popular que Gaete “Fue un álbum trabajado junto a un equipo, favorecedor, que incluyó a Álvaro Henríquez como productor, y a Claudio Narea y Cuti Aste entre los músicos invitados; pero en el que, sobre todo, Redolés logró sintetizar muy bien la diversidad de referencias que ocupaba, como nunca antes, las preocupaciones populares. Sin difusión radial ni televisiva, el tema “¿Quién mató a Gaete?” se convirtió en un éxito subterráneo, que incluso llegó a inspirar una obra teatral homónima, dos años más tarde. En seis minutos, Redolés hacía desfilar al Fondart, Luz Casal, la dinámica del pituto y el diario La Cuarta hasta construir la real pirámide social que cargaba sobre sus hombros el chileno medio de la época”.
A mis sesenta y siete años, debo decir que comencé escribiendo poesía a los veinte años de edad en la Cárcel Pública de Valparaíso siendo un preso político, aún cuando desde los dieciocho ya escribía narrativa. La poesía me acompañó en la cárcel, la poesía me acompañó en mis diez años de exilio en Inglaterra, donde publiqué tres libros, y también me acompañó en mi retorno a Chile, en que regía la brutal dictadura de Pinochet, a mediados de los ochenta, volví dos meses después que degollaran a mi amigo Manuel Guerrero Ceballos. Apenas regresé, publiqué el poemario Tangos, libro con iluistraciones especiales de mi querido amigo Nemesio Antúnez.Y autoedité el fonograma Bello Barrio, un long-seller que aún circula.
Señor Mosciatti, gracias a la radio que usted dirige, debo decir que no es fácil ser poeta en Chile. Todo lo que he obtenido, lo he logrado gracias a mi esfuerzo personal. De mis diez discos, ocho han sido autoproducidos con mis sello discográfico Beta Píctoris. De mis cuatro libros de poemas editados en Chile, dos han sido autoeditados. Por lo cual, ser censurado en mi propio país, por el cual he luchado por hacer de él un país digno, es lo más próximo que conozco al famoso e ingrato “pago de Chile”, todo gracias a su radio, señor Mosciatti.
En la actitud del Sr. Barahona, no veo más que una mezcla de demagogia y óptica neoliberal operando en el territorio cultural. Denuncio este tipo de práctica anti ética que agravia mi dignidad de poeta. Envidio a Rafaella Carrá y su “Caliente caliente” difundido en el mismo programa. Seguramente eso está a la altura del respeto que merece su audiencia, tan celosamente guardado por el señor Barahona.
¿Quién Mató a Gaete? es demasiado vulgar. Este verdadero himno contra la impunidad de la simbiosis entre la Dictadura Cívico-Militar y la “Justicia-En-La-Medida-De-Lo-Posible” de la Concertación, indudablemente suena a pornografía a su distinguidos programadores.
Finalmente habrá que decir:
¿Quién Mató a Gaete?
Lo mató Bío Bío, la Radio
por limpiarle a la Dina un agravio.
Solicito que este texto sea leído en forma íntegra en el programa El Trasnoche.
Atte.
Mauricio Redolés.
… a lo más, se debería dejar de escuchar la canción no por un tema político, ya que sería coartar la libertad de expresión y es algo que hay que cuidar mucho en este país, sino más bien por que es una canción bastante monótona y aburrida; y tal como dice su autor, obviamente es más alegre y entretenida la canción de Rafaella Carrá “Caliente-Caliente” que “Quién Mató a Gaete”.
Monótona quizá, aburrida …depende de donde ubiques tu sentido del humor