Sin categoría

TRIUNFÓ LA ORGANIZACIÓN: Hidroeléctrica no podrá intervenir Río Renaico

Cuando el estado, las instituciones, las leyes y la clase política están al servicio de los intereses económicos, a las comunidades no les queda otra alternativa que organizarse y luchar contra el despojo del capital.

Las plataformas de META y Google, invisibilizan o bloquean nuestros contenidos. Síguenos en Telegram

Tras 7 años de oposición al “Proyecto Hidroeléctrico de Pasada Agua Viva”, que pretendía intervenir el río Renaico en la cordillera de Pemehue -a pocos metros de la Reserva Nacional Malleco- en la comuna de Collipulli, la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), luego de la que la empresa titular “Hidroeléctrica Agua Viva S.A.”, presentase formalmente la renuncia a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que el año 2017 había obtenido favorablemente, -mediante una resolución exenta incorporada al expediente del proyecto- el pasado viernes 16 de abril, ha resuelto “declarar que este no se podrá ejecutar”.

El “Proyecto Hidroeléctrico de Pasada Agua Viva”, fue presentado a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (por tener un impacto interregional, involucrando a las regiones del Biobío y La Araucanía) en diciembre del año 2013. Desde aquel entonces, tanto de los vecinos del sector rural -perteneciente a la comuna de Collipulli- de Villa río Amargo (que era el más cercano a las instalaciones pretendidas), como de todas las localidades (que incluyen comunidades mapuche) apostadas a lo largo de los más de 130 kilómetros de extensión de la cuenca del río Renaico, se han opuesto rotundamente a su instalación.

Luego del proceso de “Participación Ciudadana” y, a consecuencia de ella, la modificación del proyecto inicial (que pasó de generar 31MW a 9MW de potencia), en septiembre de 2017, el Servicio de Evaluación Ambiental otorga la Resolución de Calificación Ambiental favorable a la “Hidroeléctrica Agua Viva S.A.”, empresa ligada en aquel entonces al “Holding Electro Austral”, siendo uno de los controladores de esta última, el señor Isidoro Quiroga Moreno, conocido coloquialmente también como “el Zar del agua en Chile”. A consecuencia de la aprobación del proyecto, en diciembre del año 2017 es interpuesta una Reclamación Administrativa ante el Consejo de Ministros de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, solicitándose en aquella instancia, revocar la Resolución de Calificación Ambiental otorgada por los siguientes motivos; parte de las construcciones se pretendían realizar a 500 metros de áreas protegidas a nivel nacional e internacional, tales son, la Reserva Nacional Malleco y la Reserva Mundial de la Biosfera Araucaria -reconocida por la UNESCO-, que además comprendía la tala de más de 17 hectáreas de bosque nativo, la relocalización de fauna, la alteración del entorno de un monumento, denominado como “Sitio Histórico Matanza de Mulchén” por el Consejo de Monumentos Nacionales, la -posible- utilización de explosivos en la etapa de construcción, el “entubamiento” de caudal, la omisión del proceso de “Consulta Indígena” y la intervención directa a la cuenca con una bocatoma (que corresponde a una -especie de- represa). Esta reclamación, tras acuerdo del Consejo de Ministros, presidido por la -en aquel entonces- Ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos Sigall, es rechazada en julio de 2019. Es en este transcurso de tiempo donde se conforma el “Movimiento por la defensa del río Renaico”, conglomerado compuesto por organizaciones sociales, comunidades mapuche e individualidades pertenecientes a los territorios que confluyen con las aguas del río Renaico -por el Biobío las comunas de Mulchén y Negrete, y por La Araucanía, las comunas de Collipulli y Renaico respectivamente-, quienes además de presentar un Acción Judicial de Reclamación ante el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago en julio de 2019, acompañados por DECLAT abogados -y en consideración a que además existen hasta la fecha Derechos de aprovechamiento de Aguas, asociados al proyecto en cuestión, en estado de remate- encabezan una serie de intervenciones culturales, actos administrativos y continuas manifestaciones populares (que incluyen una marcha realizada el día 6 de octubre de 2020 -días previos del Estallido Social-, que reunió a unos 1200 asistentes provenientes de diversos puntos del país, en la comuna de Renaico) con tal de frenar cualquier intento de intervención al río Renaico. El día 5 de abril de 2021, el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago decide rechazar la Acción Judicial de Reclamación, dando pie a una última instancia de “casación” ante la Corte Suprema, para intentar anular la decisión emanada desde el Tribunal Ambiental. Sin embargo, y tras 7 años de una constante oposición de pobladores y comunidades de diversos territorios, la empresa titular “Hidroeléctrica Agua Viva S.A.” presenta formalmente ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental la renuncia a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que el año 2017 había obtenido favorablemente, y por tanto, mediante una resolución exenta incorporada al expediente del proyecto, el pasado viernes 16 de abril, es resuelto “declarar que este proyecto se no podrá ejecutar”, prohibiendo cualquier intento de construcción u operación anteriormente autorizada.

Palabras del Colectivo social salvemos el río Renaico: “… La felicidad que esta decisión generó en las comunidades que se mantenían movilizadas en defensa del río Renaico es inmensa, y marca un precedente histórico para las organizaciones y pobladores que enfrentan la intervención de los territorios que habitan. La constancia, la perseverancia, el compromiso y el amor son capaces de derribar cualquier obstáculo, inclusive cuando se enfrenta a gigantescos grupos económicos. Debe quedar en la memoria colectiva que esta victoria es fruto de la autoorganización y la autogestión, sin el protagonismo de actores políticos ni el respaldo de intereses particulares, y que en cambio, costó la visión del ojo de un compañero, golpes y balines en los cuerpos de otros tantos, intoxicaciones de vecinos, y la persecución y hostigamiento de dirigentes sociales (hechos por los que debió intervenir el Instituto Nacional de Derechos Humanos, y que de forma particular el Colectivo social salvemos el río Renaico, con el fin de resguardar la integridad de sus miembros, debió presentar una Acción de Amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco). Esta hazaña no fue para nada fácil, no siempre las cosas salieron como hubiésemos querido, no todas las veces quedamos bien “con todos”; pero esta vez -por fin- la comunidad triunfó, y EL RÍO RENAICO CONTINUARÁ FLUYENDO, libre de la hidroeléctrica y sus fatales consecuencias, pero debemos ser cautelosos, el remate de Derechos de aprovechamiento de Aguas (para la generación de energía), la contaminación y el despojo continúan, y por tanto, nos mantendremos como hasta el día de hoy, alertas y autoorganizados ante cualquier intervención y depredación de las aguas y el territorio en que convivimos. Muchas gracias a todas y cada una de las personas que de una u otra forma se han hecho parte de este victorioso proceso. A seguir construyendo comunidad organizada.”

Enviado por Colectivo Social SALVEMOS EL RIO RENAICO

Deja un comentario

%d