Las plataformas de META y Google, invisibilizan o bloquean nuestros contenidos. Síguenos en Telegram
El Pueblo llano de Chile, es producto de una historia entreverada, fruto de la Lucha de Clases, y del Mestizaje entre gentes procedentes de culturas diversas, con diversas hablas, con diferencias étnicas primordiales, sujetas en creencias atávicas ancestrales, consuetudinarias, incuestionables, presentes en gran parte, en la Vida Cotidiana Popular.
La imparable pugna de las gentes, mestizas y criollas proletarias, por alcanzar en este país unos DDHH que las consideren como lo que son, –un pueblo multicolor, multiétnico, multicultural–, se sitúa en un país de extraordinaria geografía y de indómita naturaleza, en la que se dan todos los climas que existen en el planeta, como señales originarias producidas por su singularidad geológica y topográfica.
En este contexto, el Pueblo de Chile, como la mayoría de los pueblos de Abya Yala (*), integra una Comunidad de Personas, cuya característica principal, es la diversidad.

La loca geografía de Chile se caracteriza por mantener una eterna lucha con los elementos. En las alturas andinas, de Norte a Sur, resaltan los volcanes; cada cierto tiempo, alguno se despierta y ruge, abrasando el aire con su fuego que incendia los cielos y deja en el suelo su huella de lava volcánica. La tierra del Fin del Mundo, suele moverse y remecer sus cimientos, al igual que su temible mar, que se recoge y se enrosca, levantándose, según la Mitología Mapuche, cuando Caucau Vilú, la serpiente marina, se enoja y sale del mar arrastrando todo lo que encuentra a su paso, para limpiar el ambiente de las inconsecuencias de ciertos humanos que no respetan a la Madre Naturaleza que los alimenta y les da la vida… Curiosamente, Chile es una tierra que se rebela, igual que su gente, cuando le arrebatan su Libertad…
En el Norte Grande se encuentra Atacama, en medio del desierto más árido del mundo. Allí se genera una de las riquezas fundamentales de nuestro suelo; el cobre, que dejó de ser el “Sueldo de Chile”, como lo concibió el Presidente Allende cuando lo nacionalizó, reconociendo al Pueblo chileno, como su único dueño… Pero, con embargo, el cobre nos fue usurpado. A partir del gobierno del Terrorismo Militar, las minas de cobre chileno, fueron desnacionalizadas, embargadas, entregadas a capitales extranjeros. Nuestra Riqueza Nacional, fue desmantelada por los gobiernos de turno, de distintos signos políticos, surgidos con el Neoliberalismo, construido en las cloacas de la Dictadura Pinochetista. Hoy, el cobre que se extrae de las entrañas de nuestra tierra, siendo legítimamente nuestro, no nos pertenece…
De la misma manera, las tierras ancestrales de nuestros Mapuche, fueron entregadas, a los “Colonos”, procedentes de Europa, para que “las trabajaran”, porque los indios, según la Oligarquía Criolla, “son flojos”. ¿Qué sabe la Clase Dominante sobre la Cultura Mapuche?
¿Qué saben los colonos, del respeto que sienten los Mapuche por la Tierra? ¿Que saben los súper ricos, del trabajo que realiza la Gente de la Tierra? Las mujeres y los hombres Mapuche, cultivan (viene de cultura), y laboran la tierra, limpiándola, labrándola, sembrándola, y cosechando sus frutos, siempre adecuándose a sus ciclos, para protegerla y cuidar el Medio Ambiente…
Para sortear la censura de Youtube y Google, nuestros videos en la plataforma de videos Odysee
La mentalidad cavernaria de la Clase Dominante aún nos sitúa en la “Colonia”, y a los Mapuche los clasifica como terroristas porque reclaman la devolución de su territorio, la sagrada Mapu Ñuque, que les fue arrebatada, durante el siglo XVIII…
Por otro lado, las gentes de la Patagonia, luchan por mantener la naturaleza selvática de sus bosques nativos, depredados por los hombres termita, Dueños de las Forestales, que están devorando por dentro uno de los pulmones de Chile, sometiéndolo a los embates del Poder Financiero y la estupidez arrogante de la Clase Política…
En medio de los valles centrales, vilipendiados por los inmorales dueños de las inmobiliarias, surge la Cordillera de la Costa, mudo testigo de los incendios provocados por los constructores, ladrones al servicio de los capitalistas, a quienes solo les interesa quemar nuestra flora y nuestra fauna originaria para levantar los nichos en que meten a las gentes de clases bajas, que emigran de los campos y de las pobrezas urbanas, para buscarse la vida. Así se desarrolla la Arquitectura de la Pobreza chilena, signo de la barbarie y de las desigualdades existentes en este país…
Por el oeste, se eleva la Cordillera de los Andes, que nos separa del resto del mundo. Nuestro Monte Sagrado está perdiendo sus nieves eternas. La blanca cabellera de Los Andes ha ido desapareciendo por causa de los criminales que aceleran el Cambio Climático, de acuerdo con sus intereses económicos…
En el principio y en el final de nuestro recorrido sentimos, vivimos y experimentamos, en cuerpo y alma, el Océano Pacífico que baña las costas de muchos pueblos de Abia Yala y, en Chile, se convierte en el más profundo y el más temible de los mares, al que con respeto por los dones que nos entrega nuestras “gentes artesanas de la pesca” cuidan de Norte a Sur, de Este a Oeste, y protegen de la basura tecnológica emitida por los saqueadores de las industrias térmicas, que lo envenenan y envenenan a las gentes sencillas que habitan en nuestras costas…
En Chile, las personas decentes luchamos con dignidad y coraje, en diferentes frentes…
El pueblo proletario pelea por mejores salarios, por su reconocimiento como Clase Trabajadora. Al mismo tiempo, el Pueblo Mapuche reivindica su derecho a la tierra, legado legítimo de sus ancestros milenarios, saqueado por los diferentes gobiernos criollos desde el advenimiento de la Independencia de España.
En esta lucha, las mujeres exigimos la paridad en todos los ámbitos de desempeño social, político, laboral, cultural. Lo mismo hacen las comunidades que integran las Disidencias Sexuales, cuando muestran sus realidades y demandan su derecho a la diferencia. Otro aspecto de nuestra pelea, lo constituyen (viene de constitución…) la gente mayor y las Personas con discapacidades, psíquicas o físicas, que demuestran que son tan capacitadas como cualquiera para defender sus derechos…
En medio de todo este panorama, nuestra Esplendida Juventud pelea por sus propios derechos en todos los sentidos de la vida, y acompaña con entusiasmo y gran energía todas las luchas de las Clases Populares. Nuestras chicas y nuestros chicos, entienden, y saben más que los adultos, que la Lucha del Pueblo, es una sola, con múltiples demandas de Justicia y Equilibrio…
A pesar de la Fuerza bruta y la estupidez de la sinrazón, la gente sencilla, la de los barrios, la de los campamentos, la de las poblaciones marginadas del bienestar de los Poderosos, demuestra día a día su solidaridad, su generosidad con sus iguales. Se escucha en la voz de la calle, se lee en las pancartas de las manifestaciones por la justicia, se ve y se vive, en los proyectos populares de las “Ollas Comunes”, en los “Platos Únicos” para reunir dinero y colaborar en cualquier necesidad que provenga del pueblo sencillo.
Este, nuestro pueblo, mientras más empobrecido, se vuelve más solidario, más leal a sus iguales, porque es un pueblo forjado en la Lucha de Clases… En Chile, está más que probado que solo el pueblo, ayuda al pueblo…
El 18 de octubre de 2019, las gentes llanas de Chile despertaron y se asumieron como Pueblo Unido para demostrarle al Mundo que la Presión Social para exigir Justicia y Equilibrio es la única arma con la que contamos para desmontar la politiquería barata, ridiculizando la arrogancia y la estupidez de las Clases Dominantes…
Por Gloria Clavero Aranda. Quillota. Enviado por Diario electrónico POLITIKA
Foto Portada : Se viene el hambre
(*) Abya Yala: Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento. Fue el término utilizado por los Kuna, pueblo originario que habita en Colombia y Panamá, para designar al territorio comprendido por el Continente Americano.
Un Estado paradojal
Un Estado abandonado a los intereses de un grupo de privilegiados… no es un Estado. Es un feudo. Una paradoja es una afirmación contraria a la percepción común. Estado paradojal… no es un Estado. Es una boludez sin nombre.
Víctor Marillanca: Un socialista de verdad nos deja
Víctor Marilllanca, Hijo de Batuco, un villorrio de la zona norte de la capital de Chile, debió huir en 1975 de los tormentos y persecución militar, que lo acusó de querer volar un polvorín después del golpe contra Allende.
Fue gracias a unos amigos australianos que conoció en actividades universitarias de trabajos voluntarios en la…
El consenso y los falsos amigos de la democracia
En su Editorial, el diario madrileño El País escribe: “Chile y los derechos irrenunciables: La ultraderecha no puede imponer una Constitución que no esté basada en el consenso con las demás fuerzas políticas.” Al diario El País se le olvidó que el Soberano en materia Constitucional no son los partidos sino el pueblo, la ciudadanía.…