Resulta precipitado evaluar a un gobierno que lleva poco más de un mes en el poder, por eso la negativa evaluación que presentan algunas encuestadoras de derecha como la CADEM y la UDD resultan un tanto sospechosas.
Sin embargo, se puede analizar la efectividad del gobierno de Boric a partir de su política comunicacional, y es ahí donde se notan falencias y errores discursivos, y la moderna política se sustenta mucho en el qué y el cómo se comunican las cosas.
Un ejemplo de ello ha sido el embrollo respecto al quinto retiro de las AFPs, este debate se venía dando desde fines del gobierno de Piñera, y da la impresión que la actual administración no le tomó la debida importancia y que el ministro Marcel sacó un “conejo del sombrero” entre gallos y medianoche.

Otro error de cálculo, en especial por parte del ministro Jackson, fue creer que contaba con los votos necesarios de su coalición, sin embargo, los diputados PPD demostraron que no están alineados con el gobierno. Esto demuestra la dificultad de gobernar y ordenar a dos coaliciones: el “Apruebo Dignidad” y el “Socialismo Democrático” (PS, PPD, Radicales, Liberales), esta última coalición ha recibido importantes puestos en el gobierno, pero parece que quieren mantenerse alineados con el Viejo espíritu de la Concertación, es decir, el entorno del Laguismo.
Además, resulta algo totalmente inédito en la Ciencia Política la existencia de un gobierno que se sustente en dos coaliciones distintas, ambas con visiones y proyectos legítimamente diferentes, y que pueden llegar a colisionar en algún momento.
Mientras tanto, sigue aumentando la inflación junto con las necesidades de las personas, y el aumento del valor de la canasta básica ya no se puede explicar como un efecto colateral de la Guerra en Ucrania, acá ya se percibe una lógica de acaparamiento y colusión de la que tanto nos tienen acostumbrados los empresarios chilenos, esos que luego van a clases de ética. Además de una intención de lucro, también es posible que los mueva el deseo de desestabilizar al gobierno, tal como hicieron hace casi 50 años. Y acá tampoco veo a un gobierno proactivo tratando de despejar las dudas de la ciudadanía.
Si el presidente ha tomado la decisión de ser más Jefe de Estado que Jefe de Gobierno, entonces la persona que debiera estar empoderada para llevar las riendas del día a día tendría que ser el ministro del Interior, pero, nuevamente, los errores comunicaciones han hecho que la ministra Siches deba asumir un rol secundario para evitar más autogoles. Sus contradicciones no se limitan al caso de los expulsados en el avión, también con su “relato” respecto a la violencia en la Araucanía, porque primero señala que hay que respetar a los pueblos originarios y que la zona se llama “Wallmapu”, pero acto seguido, envía un fuerte contingente militarizado a la llamada “Macrozona Sur”.
OPAL en la plataforma de videos Odysee
Sin duda Izkia Siches es un gran aporte al gobierno, pero quizás pudo haber aportado desde un ministerio sectorial, para el ministerio de Interior se requiere a alguien con más tonelaje político y con nexos con los líderes y los partidos, tantos los del gobierno como los de oposición. Parece que Lucía Dammert, la Jefa de Asesores de La Moneda, no ha logrado su cometido de asesorar correctamente a la Vicepresidenta.
Donde la comunicación política del gobierno brilla por su ausencia es respecto a su apoyo a la Convención Constitucional. Desde hace mucho tiempo la ultraderecha está desatada desplegando su campaña por el Rechazo, ya sea a través de los medios tradicionales como por Redes Sociales.
El millonario constituyente Bernardo Fontaine y el ex ministro de Pinochet, Sergio Melnick, son las caras más visibles, pero por el nivel de gastos, detrás de ellos debe estar los mismos millonarios pinochetistas de siempre.
Por eso extraña la pasividad del gobierno respecto de este tema, sobre todo porque el presidente ha dicho en todos los tonos que él se siente involucrado con el resultado de la Convención. No servirá de mucho que se redacte un texto constitucional moderno, democrático y defensor de derechos sociales, si el día del plebiscito gana el Rechazo.
Para contener la millonaria campaña de Fakes News se requiere un compromiso efectivo de parte del Ejecutivo, y a falta de un Diario Oficialista habría que utilizar la señal de TVN para explicar la nueva Carta Magna, sin embargo, parece que en temas de medios de comunicación este joven gobierno es tan timorato como lo fueron los dirigentes de la Concertación y no quieren ser vistos como “intervencionistas”, pero se les olvida una de las premisas del poder: “Gobernar es Comunicar”
Por Cristián Martínez Arriagada, Cientista Político