Las plataformas de META y Google, invisibilizan o bloquean nuestros contenidos. Síguenos en Telegram
En el marco del día del patrimonio, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) encabezada por su rectora Dra. Elisa Araya Cortez, dio por inaugurada la sala “memoria y derechos humanos José Domingo Gómez Rojas”, en reconocimiento al joven poeta anarquista, uno de los más importantes de principios del siglo XX en Chile.
José Domingo Gómez Rojas nació en Santiago el 4 de agosto de 1896, en la cuna de una familia obrera. Su padre, Germán Gómez Guzmán, fue ebanista y su madre, Lucinda Rojas del Campo, trabajó como lavandera. En 1903, inició su enseñanza primaria en la Escuela Superior N° 9 de Hombres y su educación secundaria la cursó en el Liceo N° 4 de Hombres Manuel Barros Borgoño.
En 1912, tuvo un acercamiento al cristianismo protestante, tiempo en el que se “hizo un ferviente opositor al catolicismo”. Realizó sus primeras colaboraciones en El heraldo, periódico también conocido como El heraldo cristiano, perteneciente a la Liga Episcopal de la Costa del Pacífico.

En 1913, apareció “Rebeldías líricas” único libro que el autor publicó en vida. La mayor parte de las composiciones de este poemario, influenciado por sus lecturas anarquistas, la habría escrito en 1912, mismo periodo en que colaboró en El heraldo. También, creó micro poemas, obras de teatro, textos como “Opera omnia” y poemas como “miserere”, entre otras.
Gómez Rojas, conocido como el “poeta cohete”, sus versos sorprendían por su fuerza y potencia, activista cercano a la sección chilena de la organización sindical IWW (Industrial Workers of the World) y a la federación de estudiantes de la Universidad de Chile, institución donde cursaba literatura y derecho, también miembro de la asamblea de la juventud radical.
En 1920 Gómez Rojas fue encarcelado en un proceso represivo que llevó a cabo el estado chileno, que es conocido como la guerra de “don Ladislao”, donde bajo el pretexto de una posible guerra con el Perú, se movilizó el ejército y se reprimo al movimiento obrero, estudiantil y cultural de la época.
Tras el allanamiento a su hogar, ocurrido el 25 de julio, donde se encontró documentación que lo asociaba a la IWW, además de revistas y libros sobre anarquismo, socialismo y teoría política, Gómez Rojas fue detenido. Y trasladado a la Cárcel de Santiago, donde fue maltratado, golpeado y “sufrió las torturas más macabras”; no tenía acceso a libros y no podía recibir visitas (1). En septiembre de ese año, Gómez Rojas fue trasladado a la Casa de Orates, donde murió el día 29 del mismo mes.
Para sortear la censura de Youtube y Google, nuestros videos en la plataforma de videos Odysee
El Día del Patrimonio Cultural es una actividad anual, instaurada en Chile desde 1999, cuya finalidad es permitir al público en general conocer y disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico nacional.
La inauguración de un espacio de memoria, en una universidad donde se preparan los futuros educadores, es una buena señal de reconstrucción de la identidad cultural nacional. Y un ejemplo a seguir, para que la celebración del “patrimonio nacional” no sea solo un paseo turístico.

Nota:
1.- Meza Fuentes, Roberto. “Gómez Rojas, poeta”. Gómez Rojas, José Domingo. Rebeldías Líricas. Santiago, Chile: Editorial Lux, [1920