Las plataformas de META y Google, invisibilizan o bloquean nuestros contenidos. Síguenos en Telegram
A tres años un aporte al balance necesario.
Los gritos en la calle, las pancartas, lienzos, afiches y panfletos eran claros en sus demandas…. Salud, Pensiones, Educación, Enterrar el Neoliberalismo, etc. ¿Qué pasó en estos últimos tres años después del estallido social del 18 de octubre de 2019? . Lo cierto, es que los costos pagados por los mismos de siempre, los marginados y los sometidos, fueron altos.
34 MUERTOS.
Aquí están sus nombres, edades y causas de sus fallecimientos, No permitamos que el silencio cómplice y ocultamiento de sus identidades, por parte de los poderes del capital los mate nuevamente. La muerte solo ocurre cuando olvidamos.
Fecha | Nombre y Edad | Causa | Detalles |
---|---|---|---|
19 Octubre 2019 | Mateusz Maj 30 años | Balazo | Un profesor polaco, en medio de un forcejeo con su suegro, un exmilitar, con manifestantes a este se le escapa un tiro de su arma de fuego. Los hechos ocurrieron durante un saqueo a un supermercado de Maipú que Miguel Ángel Rojas, suegro de la víctima, pretendía defender. |
20 Octubre 2019 | Paula Lorca (44) Alicia Cofré (42) | Incendio | Ambas víctimas fueron encontradas dentro de un supermercado Líder incendiado en la comuna de San Bernardo. |
20 Octubre 2019 | Renzo Barboza (38) | Incendio | Encontrado dentro de un supermercado Líder incendiado en la comuna de Santiago (Matucana con Mapocho). |
20 Octubre 2019 | Manuel Muga (59) Andrés Ponce (38) Yoshua Osorio (17) Julián Pérez (51) Luis Salas (47) | Incendio | Encontrados calcinados en la bodega incendiada de la empresa Kayser en Renca. Las autopsias de los cuerpos han determinado la existencia de heridas de bala en algunos casos. |
20 Octubre 2019 | Romario Veloz (26) | Balazo | Fallecido por disparos realizados por militares en las cercanías del terminal de buses de La Serena. |
20 Octubre 2019 | Kevin Gómez (23) | Balazo | Fallecido por disparos realizados por militares fuera de una tienda La Polar en Coquimbo. |
21 Octubre 2019 | José Arancibia (74) Eduardo Caro del Pino (44) | Incendio | Encontrados en una tienda Construmart incendiada en la comuna de La Pintana (Santa Rosa con El Observatorio) |
21 Octubre 2019 | Manuel Rebolledo (22) | Atropello | En una manifestación en Talcahuano es atropellado por un camión de infantería de marina. |
21 Octubre 2019 | José Uribe (25) | Balazo | Fallecido por disparos en Curicó, fuera de la zona de emergencia. Inicialmente la hipótesis de investigación era una muerte producto de disparos de militares, pero posteriores pesquisas señalaron cómo culpable al empresario de Lontué, Francisco José Fuenzalida Calvo. Según la fiscalía, solo minutos antes del asesinato el empresario había dejado 3 personas heridas de bala en la alameda de Curicó |
21 Octubre 2019 | Sin identificar | Electrocución | Fallecido por electrocución en un supermercado en la comuna de Santiago (Barrio Franklin) |
21 Octubre 2019 | Alex Núñez (39) | Golpes | Fallecido por una golpiza realizada por carabineros en la comuna de Maipú, (estación Del Sol). Inicialmente no fue incluido por el gobierno de Chile en la nómina oficial de fallecidos, siendo reconocido por el subsecretario de Interior el día 23. |
21 Octubre 2019 | Mariana Díaz (34) | Balazo | Fallecida por el impacto de una bala perdida en su casa de la comuna de Lo Prado. |
22 Octubre 2019 | Joel Triviño (4) Cardenio Prado (37) | Atropello | Producto del atropello a un grupo de manifestantes que estaban haciendo un cacerolazo en San Pedro de la Paz. El conductor estaba en estado de ebriedad. |
24 Octubre 2019 | Agustín Coro (52) | Balazo | Fallecido por disparos realizados el día 22 por un comerciante en la comuna de Puente Alto que temía un asalto; la víctima no habría estado involucrado en el conflicto, pero habría recibido el balazo a distancia. |
25 Octubre 2019 | Maicol Yagual (22) | Incendio | Encontrado calcinado en un supermercado Alvi en la comuna de Maipú. |
01 Noviembre 2019 | Héctor Martínez (57) | Puñalada | Locatario de una tienda de muebles en el Barrio Franklin, recibió un ataque con cuchillo por parte de un grupo de saqueadores, en el contexto del estallido social, al tratar de defender su local comercial durante la madrugada de ese día. |
12 Noviembre 2019 | Robinson Gómez (27) | Atropello | Atropellado por un camión en la madrugada de aquel día, momento en que un grupo de personas realizaban una barricada para cortar la ruta 23-CH en Calama. |
13 Noviembre 2019 | Sin identificar (mujer) | Incendio | Encontrada dentro de un supermercado Líder incendiado en la ciudad de Arica. |
15 Noviembre 2019 | Abel Acuña (27) | Paro cardio-respiratorio | Fallecido por paro cardiorrespiratorio mientras estaba en una manifestación masiva en Plaza Baquedano (Plaza Italia), Santiago. Testigos denunciaron que Carabineros dificultó el trabajo de los equipos de primeros auxilios, haciendo uso de perdigones, carros lanza-aguas y gases lacrimógenos contra dicho personal. |
21 Diciembre 2019 | Sin identificar (2 Hombres) | Incendio | Fueron encontrados en el Hites de Valparaíso. La tienda fue quemada y saqueada el 18 de octubre, sin embargo, los cuerpos no fueron encontrados hasta el 21 de diciembre. De acuerdo con el Servicio Médico Legal de Valparaíso, los cuerpos corresponden a dos hombres, de entre 25 y 30 años y no presentan señales de quemaduras. La hipótesis oficial es que al declarar el incendio las personas quedan atrapados supuestamente cuando estaban saqueando y luego fallecen por inhalación de gases. |
27 Diciembre 2019 | Mauricio Fredes (33) | Asfixia por sumersión | Fallecido por asfixia por sumersión al caer dentro de un foso con cables electrificados y agua mientras escapaba de un carro lanza aguas de carabineros durante una manifestación masiva en Plaza Baquedano, Santiago. |
29 Enero 2020 | Jorge Mora (37) | Atropello | Fallecido por el atropello de un camión de Carabineros. El hecho ocurrió en las afueras del Estadio Monumental en un enfrentamiento entre manifestantes y Carabineros tras un partido de fútbol. |
30 Enero 2020 | Sergio Bustos (22) | Atropello | Fue atropellado en medio de una protesta en la intersección de Américo Vespucio y Santa Rosa. La víctima fue arrollada por un bus del transporte público que minutos antes había sido robado por manifestantes. |
30 Enero 2020 | Sin identificar | Incendio | Fue hallado en un supermercado Alvi incendiado en la comuna de San Ramón. |
31 Enero 2020 | Ariel Moreno (24) | Balazo | Fallecido por un impacto de bala en su cabeza durante un enfrentamiento con carabineros, la madrugada del jueves 30 de enero. El hecho se produjo en medio de una protesta en el exterior de la Subcomisaría de Carabineros de Padre Hurtado. La familia de Ariel favoreció a siete familias con la donación de sus órganos. |
07 Febrero 2020 | Irma Gutiérrez | Golpe en la cabeza | Manifestante feminista muere al caerle un poste en su cabeza derribado por otros manifestantes. |
01 Marzo 2020 | José Matamala | Atropello | Fallecido en medio de manifestaciones en la comuna de Maipú. Los hechos ocurrieron cuando el conductor de un bus del transporte público intentaba esquivar una barricada. |
07 Marzo 2020 | Cristián Valdebenito (44) | Disparo | Fue impactado por el proyectil percutado por agentes de las Fuerzas Especiales de Carabineros durante la represión de la protesta en los alrededores de Plaza Dignidad |
Fuente Tabla: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fallecidos_durante_el_estallido_social_en_Chile
347 víctimas de LESIONES OCULARES, 5 de ellas con cegueras irreversibles. 11.000 lesionados entre el 18 de octubre y diciembre de 2019, entre ellas 3.550 personas lesionadas directamente por la acción de agentes del Estado.
NO existen cifras reales de las miles de detenciones de manifestantes en el contexto del Estallido ni de la posterior Revuelta. Solo podemos hablar de una cantidad de acciones persecutorias del Estado contra la manifestación popular.
Para sortear la censura de Youtube y Google, nuestros videos en la plataforma de videos Odysee
Por ejemplo, podemos decir que entre 18 octubre 2019 y el 18 marzo del 2020, se interpusieron mil 700 querellas, un 60% de las cuales se hicieron invocado la ley de Seguridad Interior del Estado, contra más de 3.000 acusados. Cifra que nos da una perspectiva de las detenciones realizadas ya sea por la policía militarizada o la civil.
Hay un gran número de denuncias de detenciones realizadas por agentes del Estado, de civil sin identificación alguna, a modo de “secuestros” en plena vía pública, que nos hace recordar los más siniestros años de la persecución represiva por parte de tenebrosas instituciones del Estado de la Dictadura Cívico Militar.
Agresiones a familias en sus hogares, a niños en sus respectivos colegios y Salas Cuna.
Acciones directas contra comunicadores populares, que se transformaron en objetivo de las fuerzas represivas, cuando su rol de denuncia tomó un carácter relevante.
Atentados represivos a los voluntarios populares de rescate y asistencia de primeros auxilios.
El 15 de noviembre del 2019, los partidos políticos de la institucionalidad terminan de preparar el plato que cocinaron a puertas cerradas en el Congreso Nacional, “el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”.
Esa fue la respuesta de la “Democracia” a las exigencias sociales.
Es decidor, que los mismos que en las calles eran despreciados y responsabilizados de la situación nacional que llevó al Estallido, fuesen los que, ante la ineptitud de un gobierno impotente y causante de tanta miseria, se levantaran como los únicos interlocutores válidos. Volviendo a canalizar dentro del juego de esta “Democracia” de las Élites.
Entre el Crepúsculo y el Amanecer, se construyeron pactos y negociaciones, mecanismos de control y castigo, validación de métodos de represión, todo para volver a encausar dentro de los márgenes establecidos en el “Orden Social”.
Nunca fue más claro y cobro más sentido esa frase que dice:
“La Burguesía y el Poder llaman PAZ SOCIAL al SILENCIO de los OPRIMIDOS”
Todos los partidos políticos institucionales se sentaron en la misma mesa, Derechas e Izquierdas pactaron el retorno a la “Paz Social” sin cambiar un ápice las condiciones materiales del sistema de dominación ni del modo de acumulación llamado “Democracia”, democracia de un Sistema de Dominación llamado Capitalismo Neoliberal.
Mientras, las calles desafiaban al Poder, insurrectos movimientos incipientes no podían ser silenciados, iniciaban tímidos esbozos de reconocimiento y coordinación, pero más de 30 años de descomposición y quiebre del tejido de organización social, mantenían las desconfianzas y la pregunta crucial, sin respuesta, de cómo construir después de la derrota sufrida el año 1986 y el inicio de la construcción del camino a la Democracia Tutelada por el bloque dominante y sus Partidos Políticos, que finalmente terminaron administrando la obra de la Dictadura y profundizándola, con el engaño y la promesa de la esperanza de “La Alegría Ya Viene…”.
Cientos de experiencias iniciaron su construcción, experimento de organización, de relaciones, de ejercicios de nuevas formas de democracia participativa y que algunos se atrevieron a llamar embriones de poder popular.
Así mismo, tempranamente, organizaciones gremiales y sociales institucionalizadas, conformaron un referente llamado UNIDAD SOCIAL, al que convergieron la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), el Colegio de Profesores y el Movimiento 8M, entre otros, todos ellos dirigidos desde partidos políticos de la institucionalidad (autollamados de Izquierdas), oportunistamente intentando conducir la Revuelta Popular y así obtener réditos políticos. Autoproclamándose como los interlocutores de un movimiento disperso y embrionario, marginando a las nacientes organizaciones de base de carácter territoriales políticas, sociales y reivindicativas.
Firmado el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” UNIDAD SOCIAL desaparece, calla y deja en manos directas de los representantes de los Partidos Políticos la conducción del “proceso”.
En este contexto, tres leyes represivas fueron aprobadas con máxima celeridad en el Congreso, que contaron con el aval y apoyo de casi todos los sectores, como señal de Control y Castigo a la sublevación de los marginados, “Ley Anticapuchas”, “Ley Anti Saqueos” y “Ley Anti Barricadas”. Leyes, donde el Frente Amplio jugó un rol de bisagra fundamental en la mesa de negociaciones.
El Congreso comenzó el proceso de pactos y alianzas, para definir y pulir la hoja de ruta, que se había iniciado con el “acuerdo superestructural” Por la Paz y la Nueva Constitución, y así mismo, una campaña mediática y de propaganda que deslegitimaba la protesta y la movilización. Contaban con todos los recursos para cumplir sus objetivos y la participación cómplice de “conspicuos” voceros de las Izquierdas.
Los medios de información y educación populares fuimos incapaces de romper ese marco, a pesar de habernos transformado en activos denunciantes y visibilizadores de la acción bruta y criminal del Estado, no estuvimos exentos de reproducir los males propios del sistema de relaciones de la “prensa tradicional”, los egos exacerbados, las desconfianzas, las voluntades de ejercer hegemonía, fueron parte de nuestro accionar. Variadas experiencias de coordinación se realizaron y de ellas ninguna existe. Primaron la reproducción de las lógicas de los medios hegemónicos al servicio del bloque dominante, la primicia, no compartir información, la instalación del rumor y poca seriedad de informaciones y por sobre todo reproducir que el Medio sea la “Noticia”, por sobre la información clara, oportuna y sociabilizada.
Es por ello si queremos ser un grano de arena en el aporte a una construcción de nuevas relaciones, educación e información, fuera de las lógicas de la desinformación de los Medios al servicio del bloque dominante, es que estamos obligados a evaluar, individual y colectivamente de forma fraternal, crítica y autocrítica, aprender las lecciones y por sobre todo construir una articulación de redes, que permitan ser medios de la información popular que no tiene ni tendrá cabida en otros espacios.
La real y publicitada pandemia del virus del COVID 19 y las medidas tomadas por el gobierno, sumada a las medidas represivas y de control social que conllevaba, vino a aportar a las políticas de desmovilización social, ejercidas desde el poder en su conjunto. Sin embargo, a pesar de tanta represión en todas sus formas, las protorganizaciones buscaron formas de continuar la lucha desde nuevas trincheras, así, las organizaciones de Ollas Comunes, Comedores Populares y organizaciones de Economatos Populares permitieron la discusión, organización y democracia participativa. No solo la subsistencia en tiempos crecimiento del desempleo y la pobreza fueron el centro de organización, la solidaridad con los prisioneros de la revuelta, la solidaridad con los mutilados y heridos, fueron temas de discusión y acción.
Mientras los partidos políticos de las Izquierdas institucionales hicieron lo que acostumbran a hacer con las organizaciones sociales y políticas, cooptar, hegemonizar y en su imposibilidad destruir las experiencias que no pueden manejar y dirigir. Trasladaron el centro de la discusión al “proceso convencional”. No a una Asamblea Constituyente, como ha sido la exigencia de años para la creación de un nuevo pacto social que venga a refundar este país, sino un proceso de “Convención Constituyente” que reproduce el sistema del poder legislativo, marginado de las bases sociales, de las comunidades, de los territorios. Un dispositivo definido y sostenido por dos actos fundamentales, un Plebiscito de Entrada y uno de Salida, como mecanismos de participación. Lo que se discutió no fue relevante, no hubo participación real, no se informó, no se vinculó con las demandas ni con los actores sociales de las luchas por esas demandas. Por el contrario, las informaciones que se divulgaron fueron dignas de programas de farándula y del espectáculo circense de la política.
Posteriormente, vino el proceso de las Elecciones Presidenciales.
Después de mucho espectáculo, de subidas y bajadas, de elecciones de candidatos, se empezó a configurar el escenario. “La Alegría Ya Viene 2.0”, el “Desfile de los Socialdemócratas”, la propaganda del terror “Democracia contra el Fascismo”, la utilización perversa de la Esperanza y la figura de Salvador Allende y finalmente la amplia elección Gabriel Boric Font, definió el actual escenario. El retorno de la muerta concertación, “Concertación 3.0”, ampliada a las Derechas e Izquierdas.
Pocos han sido los esfuerzos por parte de los sectores populares más conscientes, en hacer un balance, repreguntarse el qué hacer y el cómo hacerlo. Estamos en deuda.

Mientras, la persecución política continúa, la prisión política continúa, la persecución y muerte a la nación mapuche continúa, las leyes del trabajo permanecen intocables, los responsables políticos y materiales mantienen en la impunidad, los intereses económicos, políticos y sociales del bloque dominante siguen inalterados.
A un nuevo aniversario del Estallido Popular y posterior Revuelta del 18 de Octubre del 2019, nada ha cambiado y… Chile, ¿Se durmió ?.