Blogs y opinión

Un Estado paradojal

Un Estado abandonado a los intereses de un grupo de privilegiados… no es un Estado. Es un feudo. Una paradoja es una afirmación contraria a la percepción común. Estado paradojal… no es un Estado. Es una boludez sin nombre.

Editor

Víctor Marillanca: Un socialista de verdad nos deja

Víctor Marilllanca, Hijo de Batuco, un villorrio de la zona norte de la capital de Chile, debió huir en 1975 de los tormentos y persecución militar, que lo acusó de querer volar un polvorín después del golpe contra Allende.

Fue gracias a unos amigos australianos que conoció en actividades universitarias de trabajos voluntarios en la zona, durante el gobierno de Allende, los que hicieron las gestiones para sacarlo secretamente rumbo a Australia. Marillanca de origen Mapuche, al partir no solo se llevó la herida abierta de tener que dejar su país y sus raíces, literalmente se llevó una más dolorosa y que se mantuvo abierta hasta el último de sus días, las torturas y los culatazos de los mercenarios golpistas, destrozaron una de sus piernas, que causaron una complicada herida de la que nunca pudo deshacerse.

Editor

El consenso y los falsos amigos de la democracia

En su Editorial, el diario madrileño El País escribe: “Chile y los derechos irrenunciables: La ultraderecha no puede imponer una Constitución que no esté basada en el consenso con las demás fuerzas políticas.” Al diario El País se le olvidó que el Soberano en materia Constitucional no son los partidos sino el pueblo, la ciudadanía. En vez de dar consejos ramplones, El País debiese explicar porqué España aún no tiene gobierno, precisamente porque no existe el pinche consenso que le exige a los partidos chilenos. El País finge ignorar que la costra política parasitaria chilensis ya logró un consenso: el de redactar una Constitución trucha mediante un procedimiento no menos trucho. Lo que recomienda refrescar la memoria con una parida de antes de ayer…

Nacion Mapuche

Resistencia Mapuche reafirma lucha por recuperación territorial anticapitalista

Las comunidades originarias Mapuche llevan siglos luchando contra un invasor que legalizó el despojo y el exterminio, criminalizando la justa demanda por el territorio ancestral. Hoy, en una nueva arremetida del estado chileno, en defensa de los intereses capitalistas, comunidades en resistencia reafirman el carácter político de sus luchas, por la recuperación del territorio, autonomía, y el respeto por la cultura originaria.

Editor

Historias de golpe

El 23 de septiembre de 1973, la dictadura militar de Pinochet allanaba las inmediaciones del edificio de la Unctad, en el centro de la capital chilena, que los mercenarios de Washington ocuparon como “sede de gobierno”, después de bombardear el palacio presidencial “La Moneda”, renombrándolo posteriormente como “Diego Portales”, aludiendo a un personaje de la historia de Chile, conservador “Monopolista, sedicioso, demoledor”*.

Editor

Perlas de la Democracia Cristiana

La C.I.A pagó más de la mitad de la campaña presidencial de la DC.
Los dólares ensangrentados que recibió Frei, destilaron cientos de gotas que empaparon a ilustres democratacristianos que hasta el día de hoy gozan de inmejorables posiciones.

Editor

Lágrimas de cocodrilo a 50 años del golpe

El nuevo Estado chileno, gobernado por los socialistas y demócratas cristianos, reconciliados durante la dictadura por su amor al poder, nunca se preocuparon por conservar la historia ni la memoria de estos tiempos pasados, sino que quisieron reforzar la “imagen de país” basada en el modelo social heredado del pinochetismo y abandonar su condición latinoamericana “tercermundista” lo antes posible para poder llegar a ser parte del “mundo desarrollado”.

Editor

Allende y yo… Recuerdos de infancia

Hubo una época en la que los responsables políticos no se cocinaban en el micro-ondas. Ganar la confianza del pueblo, su apoyo, llevaba décadas. Y había que vivir intensamente el dolor de los explotados para ser uno de ellos, un “compañero”. He aquí algunos recuerdos de niño… En los que hay, y habrá siempre, un cierto Salvador Allende.

Editor

A 50 Años del Golpe… y la repre no cambia

Mientras, el gobierno de Gabriel Boric llama a la unidad del país, en el contexto de los 50 años del golpe de estado contra el mandato popular de Salvador Allende, y busca acuerdos con los cómplices de la dictadura de Pinochet. Por las calles perimetrales del icónico palacio La Moneda, solo pudieron ingresar un grupo “privilegiado” de organizaciones afines al gobierno

Blogs y opinión

Golpistas del 11: Los “perkins” de EEUU

“En el período Eisenhower, seríamos héroes”, dijo Henry Kissinger al presidente Richard Nixon varios días después del derrocamiento de Salvador Allende en Chile, lamentando que no recibirían crédito en la prensa por este macabro “Logro de guerra”. 50 años después, mientras los chilenos y el mundo conmemoran el aniversario del fatídico golpe gorila, está más que claro, que Estados Unidos a través de la CIA comandó la “batalla” desde las sombras.

Editor

De Frente… y sin rodeos

El Frente Patriótico Manuel Rodríguez, fue el único grupo que pretendió ajusticiar al Tirano, el 7 de Septiembre de 1986. Con un proceder visionario, 20 años atrás supusieron que el Tirano se libraría de cualquier castigo si no se hacía algo al respecto. Fue tanto el protagonismo del Frente que esta situación comenzó a dar urticaria a sus fundadores. De aprendiz, el Frente pasó a maestro y de maestro pasó a guía de miles.

Editor

Los centros de exterminio de la dictadura

A lo largo de Chile fueron un total de 808 recintos los que funcionaron como centros de reclusión política y/o de tortura, gran parte de estos correspondían a inmuebles pertenecientes a Carabineros de Chile. Una gran parte además, pertenecían exclusivamente a la DINA / CNI, servicios de inteligencia, que funcionaban como órganos de represión. De estos 808 recintos, solo 32 son reconocidos por el Consejo de Monumentos Nacionales como sitios de memoria con declaratoria de monumento histórico. Esto es equivalente a un 4% del total de recintos.

× ¿Cómo puedo ayudarte?