Editor

Chilenos en el exterior: los excluidos del proceso constituyente

Síguenos en Telegram

Más de un millón de ciudadanas/os quedarían fuera de la elección de
Constituyentes

La comunidad chilena en el extranjero demanda la creación del distrito
29 para participar en la Convención Constitucional, de lo contrario
quedará excluida del proceso.

Hoy, en Santiago de Chile se hizo entrega de una carta en La
Moneda, a la cual se adhieren más de 85 organizaciones, dirigida al
Presidente y a los Ministros de la Secretaría General de la Presidencia
y Relaciones Exteriores, para exigir participación de la comunidad
chilena en el extranjero en proceso Constituyente.

Dicen que las Mineras “mueven montañas”, pero también mueven a gobiernos autodeclarados como ecologistas, mueven a los medios que lavan su imagen, a las corporaciones “culturales” que “entretienen” con cuanta exposición, concierto u obra de teatro, disfrazando el terrorismo empresarial que cotidianamente destruye lo poco que va quedando. Lo que no se mueve, es un pueblo adormecido por la droga mediática y enfermo de individualismo....Por Cefiro Humor Gráfico

 

Desde la Red Chile Despertó Internacional, que agrupa a múltiples
organizaciones territoriales del mundo autoconvocadas a partir de la
revuelta popular, nos unimos junto a otras organizaciones a la exigencia
de la creación de distritos electorales en el extranjero, para que se
pueda garantizar nuestra participación en todo el proceso Constituyente
-tanto para votar, como para postular como convencionales- y no solo en
el plebiscito de salida como rige en la actualidad.

Como comunidad chilena migrante representamos el 5,5% de la población
del país, equivalente a una región completa como la del Maule (VII). La
reciente consagración de nuestro derecho a sufragio desde el extranjero
en el 2016, si bien representó un avance para el ejercicio de nuestros
derechos cívicos, hoy éstos se ven mermados al excluirnos en la elección
de representantes para la Convención Constitucional.

La participación política de la ciudadanía migrante en el plebiscito del
25 de octubre pasado creció considerablemente respecto a las elecciones
anteriores, votando casi un 52% del padrón habilitado, lo que se traduce
en más de 30.000 personas en 65 países (esta cifra podría haber sido aún
mayor si existiesen las condiciones que facilitaran el voto, como por
ejemplo la presencia de consulados móviles). Ello nos habla del interés
por participar en este proceso histórico que inaugura la posibilidad de
incidir en la Carta Fundamental que rige nuestras vidas y borrar el
legado de la dictadura por la cual muchas/os compatriotas migraron
forzadamente; existiendo también una nueva generación de chilenas/os en
el exterior -hijas/os de exiliadas/os- a quienes también se les está
discriminando en el ejercicio de su derecho a sufragio.

Actualmente no existe ninguna prohibición explícita para que se
restrinja nuestro derecho a la representación, el cual no debería
supeditarse al habitar en territorio nacional, entendiendo esto como
parte de un derecho democrático esencial. Creemos que Chile debe estar a
la altura de los procesos de globalización y facilitar la participación
de toda la población. Es por ello que apelamos a la voluntad política
para agilizar el Proyecto de Reforma Constitucional que modifica la
Carta Fundamental para crear distritos electorales en el extranjero
(Boletín N. 13813-07), que se encuentra estancado en la Comisión de
Constitución presidida por el diputado Matías Walker. ¡Somos más de un
millón que podemos cambiar la historia del país!

OPAL en la plataforma de videos Odysee

Enviado por Red Chile Despertó Internacional

Deja un comentario

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: